La periodista Charo Izquierdo conduce la primera charla de Petit Comité donde habla sobre salud mental con Laura Rojas-Marcos, Alejandra Sánchez Yagüe y Nítida Pastor., en el MagasIN del periódico El Español.
Los casi dos años que llevamos golpeados por la pandemia producida por la Covid-19 han puesto de manifiesto la necesidad de ir más allá en el cuidado de la salud. Una buena estrategia estatal de salud mental era una reivindicación social, digamos, casi antigua. Pero con los confinamientos, el miedo, las pérdidas personales y laborales sufridas por una parte importante de la población, el cansancio, el estrés, la ansiedad comunitaria…, se convirtió en un llamamiento a gritos.
Finalmente, el Gobierno presentó el 3 de diciembre de 2021 una estrategia de salud mental, la primera después de doce años. Su plan durará hasta diciembre de 2026 y está dotado con 100 millones de euros. Se trata de una medida criticada por unos por escueta y alabada por quienes ven en ella una barrera a la alarma encendida por la Organización Mundial de la Salud, que ha advertido que en 2030 las enfermedades asociadas a la mente serán la primera causa de discapacidad en el mundo.
Para debatir sobre salud mental, nos hemos reunido en esta primera tertulia “Petit Comité” la doctora en psicología Laura Rojas-Marcos, la especialista en mindfulness Alejandra Sánchez Yagüe, la especialista en nutrición y salud Nítida Pastor y yo misma, Charo Izquierdo, periodista y consejera independiente, que coordinaré esta nueva sección.
Laura Rojas-Marcos: La estrategia es un buen primer paso. Creo que la pandemia y esta experiencia que llevamos viviendo durante 2 años ha sacado a relucir la importancia de la salud no solo física sino mental y que con la una pero sin la otra es muy difícil avanzar y disfrutar de una vida saludable. Y a partir del incremento de patologías y detección que hemos encontrado los profesionales de la salud es importante este primer paso de concienciación global social, no solo para abordar y tratar esas patologías, no solo para ayudar a los afectados, sino para concienciar socialmente y eliminar estigmas. Es un primer paso, pero queda mucho por hacer.
Alejandra Sánchez Yagüe: Hay que avanzar mucho más. Un dato: el consumo de psicofármacos se ha duplicado durante la pandemia.
Nítida Pastor: Las consultas online más demandadas a nivel mundial han sido las de psiquiatría y psicología clínica. Teniendo en cuenta que para llegar a ellas primero debes saber pedirlas, tener un ancho de banda apropiado, saber conectarte… encontramos que se ha polarizado mucho más la sociedad. Se han desarrollado muchísimas aplicaciones en torno la salud, también la mental, pero solo una parte de la población tiene acceso a ellas y es capaz de interpretarlas.
L.R-M.: Es muy interesante lo que estás diciendo. Otro dato: en España hay 12 psiquiatras por 100.000 habitantes. Y según el INE, en 2020, se detectaron 2,1 millones de personas con depresión, la mayoría mujeres.
Ch.I: Conviene comparar el número de psiquiatras en España con otros países. Por ejemplo, 23 en Francia, 27 en Alemania o 52 en Suiza. En cuanto a los psicólogos clínicos también escasean: 6 por cada 100.000 habitantes; tres veces menos que la media europea.
L.R-M.: Además, algo que a veces comentamos psiquiatras y psicólogos clínicos es que hay personas que cuando les hablas de psicología o de psiquiatría dicen que no creen, ¡cómo si fuera una ideología! Yo no conozco a nadie que diga “no creo en la cardiología”. Eso está directamente relacionado con la ignorancia, pero también con falta de información y desde luego con un estigma… Como si esta materia no tuviera que ver con la ciencia.
N.P.: La salud mental es un tema difuso, porque hay muchísimos parámetros y muchísimas manifestaciones. Por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud ya incluye el burn out (síndrome de estar quemado), y esto está muy relacionado con lo que hemos podido vivir en los últimos dos años. De este tiempo, hay otros datos interesantes: los desórdenes de sueño de los niños, muy ligados a las conductas adictivas desarrolladas por el amigo digital.
Ch.I.: ¿Podemos entender el miedo como un problema asociado a la salud mental?
A.S.Y.: Sin ninguna duda, porque el miedo nos hace reactivos y baja nuestra capacidad de decisión. Es la antesala de la ansiedad. Durante la pandemia, a nivel mundial las tres patologías que han crecido exponencialmente han sido ansiedad, depresión y estrés postraumático.
(…)
Para leer el artículo completo, sigue este enlace hacia la web de El Español.
Deja tu comentario